
Machu Picchu, ícono turístico y cultural del Perú, atraviesa una etapa crítica marcada por tensiones operativas, políticas y reputacionales que podrían comprometer su estatus de “maravilla mundial”. No obstante, Intersect Intelligence, el área de investigación de la agencia de comunicaciones Latam Intersect, realizó una investigación sobre las conversaciones de usuarios de Facebook en Perú y Estados Unidos (en español e inglés) que revela una marcada diferencia en la percepción emocional. Mientras en Perú se intensifican las preocupaciones por el estatus del santuario como maravilla mundial, en Estados Unidos —principal mercado internacional— la negatividad apenas se refleja entre usuarios hispanohablantes.
De acuerdo al estudio, los comentarios de los usuarios peruanos en Facebook revelan un panorama emocional complejo, con una predominancia abrumadora del sentimiento de soledad (66,1%), marcados por percepciones de abandono, desconexión o incertidumbre frente al futuro del santuario. “Este sentimiento parece estar vinculado con las preocupaciones sobre la posible pérdida del estatus de maravilla mundial, los bloqueos de transporte, las huelgas y la falta de una gestión descentralizada. La soledad no solo refleja el aislamiento físico de los visitantes varados, sino también una sensación simbólica de que Machu Picchu está siendo descuidado por las autoridades”, comenta Roger Darashah, socio fundador de Latam Intersect.
Por otro lado, en el análisis emocional de las conversaciones en Facebook en inglés desde Estados Unidos sobre Machu Picchu, la interpretación revela un clima emocional predominantemente positivo, con un 66,6% de menciones asociadas a la felicidad, lo que indica que la mayoría de los usuarios estadounidenses perciben el sitio como una experiencia transformadora, inspiradora y profundamente gratificante.
“El contraste entre el clima emocional en Perú, dominado por la soledad y la preocupación, y el predominio de felicidad en Estados Unidos, revela una brecha reputacional significativa. Para el Estado peruano, esto representa una oportunidad clara: fortalecer los mensajes positivos en el mercado internacional mientras se abordan las tensiones internas con empatía, planificación y liderazgo territorial”, explica Roger Darashah.
Adicionalmente, el análisis emocional de conversaciones en Facebook en español desde Estados Unidos muestra un clima altamente positivo, con un 72,1% de menciones asociadas a la felicidad, lo que indica que la mayoría de los usuarios que interactúan desde el lugar experimentan y comparten emociones de gratitud, asombro y alegría vinculadas a su visita.
Este predominio de felicidad sugiere que, a pesar de los desafíos logísticos o tensiones políticas que puedan existir en el entorno, la experiencia directa en Machu Picchu sigue siendo profundamente transformadora para quienes la viven. La soledad (10,2%), aunque presente, ocupa un lugar secundario, posiblemente reflejando momentos de incertidumbre relacionados con el acceso, la gestión o el contexto social.
Pese a los desafíos coyunturales, recientemente Machu Picchu ha sido reconocida por octava vez como la Mejor Atracción Turística en Sudamérica por la World Travel Awards Sudamérica 2025, hecho que puede impulsar la mejora y fortalecimiento de la gestión turística en el santuario, considerando que según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú recibió más de un millón de visitantes extranjeros entre enero y abril de este año.