
Kallpa Generación, en alianza con la Embajada de Estados Unidos en el Perú, llevó a cabo una capacitación en la sede del ICPNA Huancayo, donde se instruyó a 21 docentes de los distritos de Andaymarca y Surcubamba, provincia de Tayacaja, Huancavelica, en la enseñanza del idioma inglés mediante Kipi, la robot quechuahablante, con el objetivo de fortalecer la educación inclusiva y ampliar las oportunidades de aprendizaje en estas zonas altoandinas.
Las seis Kipis entregadas a las escuelas cuentan con un software especializado que facilita la enseñanza interactiva del inglés, adaptándose a las particularidades de cada comunidad. En esta actividad, los docentes participaron en talleres prácticos que les permitirán integrar esta herramienta en sus métodos pedagógicos, mejorando la calidad educativa. Esta iniciativa reafirma el compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación educativa en regiones quechuahablantes.
“Brindar acceso al inglés, junto con la tecnología de Kipi, abre nuevas puertas para el futuro de los estudiantes. Esto no solo mejora las oportunidades académicas, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades involucradas”, resaltó Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación.
La robot Kipi, una creación del profesor huancavelicano Walter Velásquez, surgió como una solución para los desafíos que enfrentó la educación en áreas remotas, especialmente durante la pandemia del Covid-19, cuando la enseñanza a distancia se volvió compleja. Durante los últimos tres años, seis unidades han recorrido diversas instituciones en Tayacaja entregando contenidos alineados con la currícula primaria y contribuyendo a reducir las brechas educativas.