
A puertas del próximo proceso electoral, en el que los peruanos deberán elegir a un nuevo Jefe de Estado y, después de más de 30 años, a 60 Senadores y 130 Diputados, se hace más latente la necesidad de un gobierno que brinde confianza entre la población y que defina estrategias claras para desterrar la corrupción, que ya ha generado pérdidas económicas por más de S/ 110 mil millones, aproximadamente el 15% del presupuesto nacional, según la Contraloría General de la República.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, el Perú continúa disminuyendo de puesto en este ranking, encontrándose en el puesto 127 vs. el 121 en el que se posicionó el 2023, luego de su peor caída. Estos resultados se atribuyen, entre otros factores, a la inestabilidad política, que genera un escenario de extrema inseguridad, además de situaciones de corrupción evidentes que decantan en una alta desaprobación del poder político en nuestro país. Se debe recordar que la última encuesta de CPI reveló que el 98,2% desaprueba la gestión de la presidenta Dina Boluarte, la cifra más alta de la historia.
Los indicadores son alarmantes y subrayan la gravedad del problema de la corrupción en el Perú y la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para combatirla y mitigar su impacto en el desarrollo económico y social del país. Ante esta situación, expertos nacionales e internacionales se reunirán en Lima para analizar el impacto económico que trae la corrupción durante el IX Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, que se realizará los días 16 y 17 de setiembre.
Durante el congreso, que se realizará en la Cámara de Comercio de Lima, los expertos podrán intercambiar experiencias en un espacio de información sobre las últimas tendencias, herramientas y actualidad para promover la cultura de la ética, cumplimiento y anticorrupción en las organizaciones y dar posibles soluciones a la situación actual del país y la región.
En esta oportunidad, los participantes podrán participar en conferencias magistrales y talleres especializados (presenciales y virtuales) que brindarán herramientas para implementar las mejores prácticas globales en las organizaciones. Se abordarán los temas más actuales en material de ética y compliance, como la aplicación de la inteligencia artificial, sostenibilidad y economía circular, lavado de activos, ciberseguridad y protección de datos personales, entre otros.