
En el Perú, cada año cientos de escuelas enfrentan emergencias como lluvias intensas, inundaciones o sismos sin contar con protocolos de respuesta. Esta falta de preparación no solo pone en riesgo la seguridad de estudiantes y docentes, sino que también interrumpe la continuidad del aprendizaje y agrava las brechas educativas. A ello se suma una preocupante realidad de violencia escolar: en 2024 se registraron 19 642 casos de agresiones físicas, psicológicas y sexuales en colegios del país, mientras que solo en los primeros cuatro meses de 2025 ya se contabilizaron 2618 incidentes reportados en Lima y otras regiones, según reportes del portal oficial SíseVe del Ministerio de Educación (Minedu).
Muchas instituciones aún carecen de protocolos definidos y formación preventiva, lo que genera confusión, miedo, pérdida de clases y, en algunos casos, abandono escolar. Convertir a la escuela en un espacio seguro implica anticiparse e intervenir para prevenir.
Frente a este escenario, el proyecto Horizontes Seguros: alianza andina para una educación resiliente a los desastres, liderado por Plan International y financiado por la Unión Europea, propone una solución concreta: incorporar la gestión del riesgo de desastres (GRD) como parte del aprendizaje escolar, desde un enfoque complementario.
El enfoque es claro: formar a estudiantes y docentes para que sepan cómo identificar riesgos, actuar con rapidez y protegerse a sí mismos y a su comunidad. Para lograrlo, se viene promoviendo una propuesta pedagógica complementaria en gestión del riesgo de desastres (GRD), desarrollada en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación de Piura y Tumbes, así como con sus respectivas UGEL. Esta iniciativa responde a la necesidad identificada por las propias autoridades educativas de adaptar la enseñanza a contextos de emergencia y riesgo, e incluye contenidos clave como rutas de evacuación, primeros auxilios básicos y estrategias de contención emocional. Todo ello se trabaja de forma práctica, adecuada a cada nivel escolar y sin sobrecargar el plan de estudios.