
En la reciente conferencia “Expo Energía Perú 2025”, se ofreció un debate sobre la Ley N° 32249, la cual introduce cambios en los procesos de licitación para el suministro de electricidad, y que busca modernizar el sector y promover la eficiencia. Sin embargo, varios artículos han generado críticas entre los actores del mercado. Por ejemplo, uno de ellos es el Artículo 16.3, el cual precisa que se limita la posibilidad de licitar contratos de largo plazo con generación existente.
Para María Teresa Quiñones, socia de QA Legal, esta Ley restringe la competencia y puede elevar los costos para el usuario final. La medida podría desincentivar la participación de generadores consolidados y favorecer únicamente proyectos nuevos, restando flexibilidad al sistema. En esa línea, Andrés Romero, socio director de Valgesta Nueva Energía; y Orlando Mercado, gerente de asuntos externos de Orygen Perú, coinciden en que la segmentación por bloques horarios podría dificultar la obtención de tarifas eficientes de 24 horas, afectando la eficiencia tarifaria y la seguridad del sistema.
Asimismo, el mayor margen de intervención otorgado a Osinergmin genera incertidumbre sobre los límites de su actuación, lo que podría traducirse en cambios abruptos de reglas y menor seguridad jurídica para las inversiones.
La modificación de la Ley N° 28832 mediante la Ley N° 32249 afectaría a los contratos existentes y genearía incertidumbre regulatoria, considerando que también podría desencadenar litigios y frenar inversiones. “El traslado de riesgos y costos a las distribuidoras, que no pueden decidir libremente cuándo y cómo contratar, podría terminar impactando al usuario final, ya que la distribuidora traslada el costo al usuario”, agregó Tatiana Lozada, gerente de asuntos regulatorios de Pluz Energía.
Por su parte, Roberto Santivañez, socio de Santivañez Abogados, advirtió que el reglamento podría enfrentar cuestionamientos legales si no se ajusta a la Ley de Concesiones Eléctricas, recordando que el mercado mayorista de electricidad es el más competitivo del país.
En este aspecto, los empresarios del sector eléctrico insisten en la necesidad de mantener la flexibilidad contractual y respetar los acuerdos vigentes, para no generar sobrecostos ni inseguridad jurídica. Advierten también que la restricción a la participación de generadoras existentes, en licitaciones de largo plazo, puede reducir la competencia y elevar tarifas, debido a que al reducir competidores a largo plazo no se logra el objetivo de tener una tarifa más eficiente.
La discusión sobre la “Reglamentación de la Ley N° 32249 que modificó la Ley 28832 en aspectos relacionados con las licitaciones para el suministro de electricidad”, evidenció la necesidad de una reglamentación que equilibre la promoción de nuevas inversiones, la protección de los contratos existentes y la eficiencia tarifaria, reflexionando que es fundamental mantener espacios de diálogo con las autoridades para construir un reglamento útil y sostenible”.
Así, la Expo Energía Perú 2025 se consolida como un espacio clave para el debate técnico y la construcción de consensos en torno al futuro energético del país, en un momento de profundas transformaciones y retos regulatorios.