
Este 16 de abril, en el marco del Día Mundial del Emprendimiento, es clave analizar la evolución del emprendedor peruano. En un país con cerca de 2,2 millones de pequeñas y medianas empresas formales, según la Sunat, la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Conocidos por su resiliencia y capacidad de adaptación, estos empresarios están adoptando tecnologías innovadoras para enfrentar con mayor eficiencia los desafíos de un mercado cada vez más competitivo.
Los emprendedores peruanos han superado las barreras tradicionales del negocio, dejando atrás los procesos manuales. Según Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la mayoría de ellos son jóvenes de entre 25 y 44 años, con una mentalidad innovadora y una gran capacidad de adaptación. Sin embargo, lo que ha marcado la diferencia en los últimos años es la integración de la tecnología como un motor de crecimiento.
Al respecto, Cristián Navarrete Muñoz, gerente comercial de Defontana Perú, empresa líder en software de gestión empresarial en Latinoamérica y pionera en servicios de software ERP, explica que los emprendedores peruanos poseen una serie de características que los hacen sobresalir. Tal es el caso de:
- Alta adaptabilidad: Los emprendedores peruanos destacan por su capacidad para adaptarse rápidamente a un entorno dinámico. Están siempre dispuestos a enfrentar nuevos retos y a encontrar soluciones innovadoras incluso en escenarios de incertidumbre.
- Pasión por la innovación: Tienen un fuerte compromiso con la innovación, tanto en la creación de nuevos negocios como en la adopción de tecnología. De hecho, el 30 % ya está dando el primer paso hacia la digitalización, convencidos de que las soluciones tecnológicas son clave para optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. Un ejemplo de ello es el éxito de plataformas como Yape, que refleja su disposición a integrar herramientas digitales en su día a día.
- Desafíos con la digitalización: A pesar de su receptividad hacia la tecnología, muchos emprendedores aún enfrentan desafíos relacionados con la falta de conocimiento y los costos asociados con la implementación de herramientas digitales. No obstante, cada vez más están superando la idea de que la tecnología es exclusiva de las grandes empresas y comenzando a reconocer su verdadero valor. Tal es el caso de las plataformas ERP, que ofrecen información en línea y procesos de implementación ágil. Estas herramientas les permiten lograr mayor eficiencia y tomar decisiones informadas en tiempo real, gracias a la integración de inteligencia artificial (IA).
- Enfoque en soluciones económicas: Tienen una clara preferencia por soluciones de bajo costo y son expertos en negociar para obtener el mejor precio. Esta tendencia se refleja en su uso de herramientas tradicionales y gratuitas. Sin embargo, están dispuestos a invertir cuando perciben un valor claro y directo que se traduzca en rentabilidad. Según Navarrete Muñoz, cada vez hay más opciones accesibles.
- Preferencia por soluciones locales: Para los empresarios peruanos, es fundamental contar con soluciones digitales adaptadas al contexto local, alineadas con las normativas y necesidades del mercado. La facturación electrónica, integrada con la Sunat, es un ejemplo claro de cómo las herramientas locales pueden tener un impacto positivo en el funcionamiento de las pymes. Esta característica subraya la importancia de contar con soluciones que comprendan el entorno específico del Perú y brinden el apoyo necesario para su crecimiento.