
Meta, dueña de las conocidas redes sociales Instagram, Facebook y WhatsApp, anunció cambios en su sistema de ‘fact checking’, reemplazándolo por ‘Notas de la comunidad’, una modificación que ocurrirá primero en Estados Unidos y luego se podría expandir en el resto de territorios. Esta decisión no solo afectaría a la lucha contra las fake news, sino también la manera en la que se lidia con mensajes de cyberbullying, discursos de odio, acoso, e incluso amenazas de daño físico y a la seguridad pública.
Para comprender cómo perciben los peruanos las repercusiones que puede haber con estas nuevas directrices de Meta, Sherlock Communications realizó una encuesta donde se consulta sobre si han visto mensajes acosadores de cuentas peligrosas, cuentas falsas y las acciones que debería tomar Meta para combatirlas.
La gran mayoría de los encuestados peruanos (90%) declaró que debería ser un requisito legal que Meta “elimine contenido, desactive cuentas y coopere con las autoridades policiales cuando crea que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública”.
Cada vez es más común ver perfiles de usuarios o comentarios que inciten al odio y a la discriminación. En el estudio de Sherlock Communications el 34% de encuestados peruanos ha sido testigo de discursos de odio, dentro de los que se incluyen comentarios ofensivos de corte racial, étnico, religioso, de género, de orientación sexual y de discapacidad. El body shaming (crítica al aspecto físico) es un problema que destaca, ya que el 35% asegura haber visto este tipo de comentarios.
Entre los entrevistados en la región, el 25% dice haber presenciado ciberbullying, el 20% sufrió un hackeo de sus cuentas, el 16% denunció amenazas y el 11% presenció casos de acoso, a través de mensajes repetitivos y amenazantes. Además, el 11% vio comprometida su información personal y el 6% informó que sus fotografías fueron publicadas sin su consentimiento. Por otro lado, el 28% afirma no haber visto este tipo de situaciones en Instagram, Facebook y WhatsApp.