• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Revista Business

Negocios en el Perú

  • INFORME ESPECIAL
  • MARKETING
  • RRHH
  • TECNOLOGÍA
  • EMPRESAS
  • NOTAS
  • SUSCRIPCIÓN
Ene 28, 2019 @ 12:42 PM

Calamasur plantea un manejo adecuado del Calamar Gigante

Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet
LinkedIn
Share

El Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), presidido por Alfonso Miranda Eyzaguirre (Perú) hizo una propuesta ante la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) para apoyar el manejo adecuado del calamar gigante (pota) basado en la ciencia y revertir el actual panorama existente en la zona de pesca de la especie marina.

Miranda Eyzaguirre, quien hizo uso de la palabra en el marco de la Séptima Reunión de la Comisión del Organismo Internacional en la Ciudad de La Haya (Holanda), señaló que les preocupa la persistente reducción de las capturas de pota en el Pacífico Sur, lo que genera un dramático impacto negativo en las comunidades pesqueras de la región.

En ese sentido, Miranda Eyzaguirre reveló que la delegación china que asiste a la cita internacional, reconoció que su flota captura 300 mil toneladas al año, a la vez que coincide con CALAMASUR en el sentido de observar una declinación de la pesca de calamar gigante en los últimos años.

“China aceptó que se necesita hacer el mayor esfuerzo por investigar el comportamiento de este importante recurso transzonal”, puntualizó.

Según datos oficiales, Perú ha pasado de pescar 556 mil toneladas en 2014 a aproximadamente 295 mil en 2017.

“En 2017, Perú pescó 295 mil, mientras que China extrajo 296 mil toneladas de Calamar Gigante”, precisó.

En tanto, los desembarques totales de pota o jibia en el Pacífico Sur han pasado de 1 millón 056 mil toneladas en 2014 a 758 mil toneladas en 2017.

En ese sentido, manifestó que los países miembros de CALAMASUR plantearon que el Comité Científico de la OROP – PS establezca un subgrupo, liderado por un científico independiente, que haga una evaluación del stock de la pota de la misma manera como se hizo para el jurel.

Asimismo, Miranda Eyzaguirre pidió asegurar que el programa de observadores a bordo proporcione muestras adecuadas y representativas de la flota e implementar un modelo de reporte mensual de capturas, como el que rige en la pesquería del jurel.

Finalmente, insistió en la importancia de implantar en breve un sistema VMS (Control Satelital Independiente) que permita a la organización monitorear a lals embarcaciones inscritas en su Registro de Buques, a fin de evitar la pesca ilegal.

 

Barra lateral primaria

Suscripción

Suscríbete a nuestro Boletín


Publicaciones relacionadas


  • Open Plaza y Minsa anuncian campaña de vacunación

  • Apavit lanza campaña «Colaborando con Nuestros Hermanos»

  • S/ 6000 millones pueden destinarse a viviendas sociales
  • Publicidad
  • Aviso Legal y Privacidad
  • Contáctenos
  • Mapa del sitio

Revista Business © Copyright 2023. Todos los derechos reservados.